Luis Angel Cofiño

Acerca de Linux

Cuestión de opiniones





Secciones

Índices

Supongo que a nadie le importa un pimiento lo que yo opine, claro, pero ésta es mi página web, así que pongo lo que quiero. ;-)

Y de todas formas puede que os sorprenda y os de algunas ideas, porque he probado un poco de todo. Qué leches, algunas de mis preferencias actuales salieron en su día de algún fulano que expresaba su opinión personal sobre algún programa que no conocía ni su madre...

  1. El mejor sistema operativo
  2. La mejor distribución
  3. KDE o Gnome
  4. El mejor gestor de ventanas
  5. El mejor lector de correo
  6. El mejor navegador web
  7. El mejor navegador modo texto
  8. El mejor lector de news
  9. El mejor procesador de textos
  10. La mejor base de datos
  11. El mejor gestor bibliográfico
  12. El mejor editor de texto
  13. El mejor editor HTML
  14. El mejor programa de compartición peer2peer

  *

El mejor sistema operativo

Ésta es fácil. GNU/Linux, naturalmente. Seguido muy de cerca por el ya desaparecido OS/2, la mejor multitarea que he visto jamás. El mayor competidor de Linux sería Windows, claro, pero no la versión "XP Home Edition" (la comparativa sería demasiado cruel para Microsoft), sino más bien alguna versión derivada de NT, como Windows 2000, "XP Professional", o superiores.

Un ejemplo: el rendimiento de la tarjeta Pinnacle PCTV, que viene con los drivers originales creados por Pinnacle (naturalmente, para Windows). El soporte bajo Linux no es oficial, y depende de drivers creados por desarrolladores aficionados aquí y allá, por todo el mundo, sin ninguna ayuda por parte de Pinnacle. Vamos, que más claro, agua. Bueno, pues os aseguro que el rendimiento es, de forma apreciable, mucho mejor en Linux. Bajo Windows, en cuanto usamos de forma intensiva el ordenador notamos como la imagen y el sonido empiezan a desacoplarse de forma bastante molesta. Y notamos también que el sistema está usando mucha CPU cada vez que encendemos la televisión. En cambio, con Linux, en un usuario normal (no root, sino uno sin privilegios), resulta que apenas se usa CPU e incluso forzando a propósito el sistema, la imagen y sonido siguen acoplados.

Pero es solo un ejemplo. He visto muchos ordenadores comprados hacía un año cómo se ahogaban con una versión nueva de Windows y les costaba trabajo hasta arrancar, pero que instalando la última versión de cualquier Linux iban luego como la seda. No conozco, ni me importa, lo que dirán de todo esto las comparativas "oficiales": solo se que Linux funciona mejor que Windows en mi hardware y en condiciones similares. Y que Linux tiene tres magníficas características con las que Windows no puede competir: flexible, duro y libre.

  *

La mejor distribución

La pregunta del millón, claro. Bien, he usado Mandrake (la actual Mandriva) durante mucho tiempo, y puedo decir que es una de mis favoritas. Está a la última, y su configuración e instalación son sencillas (sencillas, que no simples). Sé que a Mandrake, esa sencillez aparente le da "mala fama", como si fueran la oveja negra de la familia Linux, pero a mi siempre me han importado muy poco esas tonterías. Lo cierto es que bajo ese caparazon sigue estando un linux completo, con toda la flexibilidad y potencia de un gran sistema operativo. A Mandriva le sigo teniendo un gran cariño incluso ahora, que ya he probado un poco de todo y no la tengo siquiera instalada.

Debian, por su parte, empezó mal en mi ordenador. Su configuración fue una verdadera pesadilla, prácticamente como si tuviera que hacerlo todo a mano. Y eso que hablabamos de Woody, no de Potato. Me levantó más de un dolor de cabeza, y un montón de horas perdidas buceando en la documentación. Pero una vez que lo tienes funcionando... Bueno... hay que probarlo. Tiene "algo" que la hace especial. Iba mejor que Mandrake y era más rápida y estable, una verdadera roca. Nunca le he visto fallar. Y luego está el "apt-get", que son palabras mayores, hay que verlo funcionar para saborearlo. Una pena que la configuración sea tan dolorosa, porque siempre pensé que una Debian que se configurase, por ejemplo, como una Knoppix, sería probablemente imbatible. Y algo de razón debo de tener, porque hasta donde he leído por ahí, el éxito que tiene actualmente Ubuntu se debe precisamewnte a eso.

Si, he mentado a Knoppix. Magnífica distribución que viene a ser una Debian Testing pero con alguna particularidad: en primer lugar que se distribuye en un único CD y que está preparada para ejecutarse directamente desde él, sin tocar el disco duro, simplemente reseteando el ordenador con el CD dentro. Fué una pionera en eso del LiveCD, pero hoy en día es bastante habitual. Knoppix le enseñó muchas cosas a la comunidad Linux, y solo por eso merece una mención muy especial: Cuando las demás distribuciones aún andaban parcheando kernels y compilando modulos extra para poder enganchar el WiFi de un ordenador Centrino, Knoppix lo reconocía y configuraba todo con solo meter el CD. Cosas como esa te hacían confiar en ella y plantearte instalarla en tu disco duro. Algunos, de hecho, lo hicimos. ;-)

Hoy ese privilegio lo tiene Ubuntu, que es, efectivamente, una Debian que se configura e instala con la sencillez de una Knoppix. Aunque debo decir que yo la he probado y no me gusta porque me ha dado problemas con la configuración, precisamente. En fin, supongo que será cuestión de gustos, pero a mí Ubuntu no me ha convencido y eso es todo cuanto tengo que decir respecto a ella.

Pero esos problemas no me aparecieron con Fedora. Una distribución preciosista, con un interfaz muy cuidado y una serie de herramientas que facilitan la configuración al más puro estilo Red Hat. Si te gusta un gran clásico con una excelente estética en pantalla, Fedora puede ser una buena opción. Es buena, muy buena, y se configura de forma bastante sencilla, en la misma línea que Ubuntu, aunque se echa de menos el apt-get, la verdad. Con todo, es tan sencilla, práctica y fácil de configurar que es la distribución que tengo ahora mismo instalada en mi portátil. Y para durar, creo yo.

Pero mi distribución favorita es sin duda Gentoo. Desde que la conocí, supe que había encontrado lo que estaba buscando. Pero cuidadín, porque Gentoo no es apta para cardíacos. Es una metadistribución, un concepto diferente en lo que a Linux se refiere, porque no se instala en forma de binarios sino de código fuente que se compila a medida para tu sistema, con lo que obtienes un rendimiento "ligeramente superior" al resto de las distribuciones. En un ordenador potente quizás no notes demasiada diferencia con esa mejora, pero si tu máquina se va quedando anticuada y ya está funcionando un poquito apurada, pasar a Gentoo puede suponer un verdadera sorpresa, como si hubieras comprado un ordenador nuevo. Como ocurre con Debian con el apt-get, Gentoo incluye una herramienta muy poderosa que se llama "emerge", y que basta con ejecutarla para que vaya a Internet, se baje la última versión disponible de tu software favorito y lo compile en tu máquina con todas sus dependencias. Gentoo me ha dado todo lo que buscaba en un Sistema Operativo, y no tengo ninguna intención de cambiarlo en un futuro cercano o lejano, pero reconozco que es solo apto para frikis como yo. El ordenador de mi casa (jeanette.es), que hace las veces de servidor de una red WiFi, servidor de correo y muchas cosas más, utiliza Gentoo. :-).

  *

KDE o Gnome

Sobre todo KDE. Hace años habría sido muy estricto con eso, pero habría que hacer algunas puntualizaciones y ahora mismo ya no tengo las cosas tan claras. Tan poco claras como que en este momento estoy usando ambos. :-)

El ordenador de mi casa (jeanette) utiliza un sistema Gentoo con KDE. Mi ordenador portátil (lynette) utiliza un sistema Fedora con Gnome. Así que ya ves, al final resulta que ambos escritorios tienen sus ventajas y sus inconvenientes.

KDE es más pesado, más monolítico. Pero también más coherente y completo. Los programas KDE funcionan en general de forma más intuitiva y simple para el usuario, un poco al estilo Windows si se me permite decir la herejía. :-P

Gnome es más simple estéticamente, incluso más agradable a la vista, pero da la sensación de estar formado por una nube de programas y utilidades, más que por un sistema único.

Así que en esto no puedo definirme del todo: prefiero KDE, pero la decisión final depende de las circunstancias y del ordenador.

  *

El mejor gestor de ventanas

Pero no todo es KDE o Gnome, afortunadamente. Ambos fallan en algo muy simple: consumen recursos, RAM y CPU como verdaderas bestias.

He probado un poco de todo. Incluso he llegado a estar durante bastante tiempo con FVWM2 (me gustó bastante, por cierto), por no hablar de IceWM o Blackbox. Pero siempre me acababa cansando de ellos.

Claro que una mención aparte la merece el viejo y bueno WindowMaker. Es como unas viejas zapatillas que te pones cuando quieres estar cómodo. Es rápido, consume muy poco, es estéticamente agradable, muy configurable, muy estable, y compatible con cualquier cosa, de Gnome o de KDE. Si andas corto de RAM o de procesador, no se te ocurra meter KDE o Gnome. Mete WindowMaker y prueba. A lo mejor te convence.

  *

El mejor lector de correo

Pues también he probado varios, incluidos los dos grandes: Evolution y KMail. El que más me gusta es KMail, que incluye todo lo que yo necesito, incluyendo soporte GNUpg y MIME así como filtrado de mensajes. KMail es un mastodonte, pero arranca razonablemente rápido si usas KDE, aunque la cosa se vuelve más peliaguda con otros gestores (por ejemplo Window Maker). Arrancar, arranca, pero echan su tiempo en el proceso.

Un día ví en una revista un listado de programas "imprescindibles" para Linux. Me sorprendió que, como gestor de correo, no mencionaban a ninguno de los dos, sino otro que se llama Sylpheed. Bien, pues también lo he probado y debo decir que sí, que es bueno de narices. Concretamente probé una versión que se llama Sylpheed-Claws, que es un Sylpheed mejorado. El nombre viene de "sílfide", porque el objetivo del programador era hacer un lector de E-mail completo pero muy ligero. Sería la opción más lógica si tienes un WindowMaker o un Fluxbox corriendo.

Y luego está Evolution, claro, aunque siempre acaba dándome problemas con alguna de las configuraciones, pero seguramente es la mejor elección si estás con Gnome.

  *

El mejor navegador web

Con mi afición a KDE le he ido dando una oportunidad al Konqueror, y debo decir que me ha dejado muy gratamente sorprendido. Tiene detalles que os digo sinceramente que aún ahora me dejan boquiabierto. Por ejemplo, lo de que pulsando un botón la mitad inferior del navegador se convierta en una terminal X, me ha llegado al alma. Y lo de que la pantalla se divida en dos para navegar por los ficheros, al estilo del viejo Comandante Norton... uffff, eso es muy grande. Y es solo la punta del Iceberg. La leche, ¿hay algo que Konqueror no haga?.

¿Por qué poneis esa cara?... Uy, perdón. Para los linuxeros es políticamente incorrecto decir "Comandante Norton", ¿verdad?. Bueno, póngase Midnight Commander, vaaaaale. Pero qué quereis que os diga... el Norton tenía un encanto muy especial que no le acabo yo de pillar al MC. Supongo que eso me convierte en un hereje, pero qué se le va a hacer. :-P

Bueno, vale, ¿Konqueror tiene algún defecto?. Pues sí, que es un poco pesado, al más puro estilo Mozilla, y que no maneja bien algunas páginas con Java. Esos dos puntos son los que me han llevado a su alternativa lógica.

Que sí, hombre, que sí. Que es Firefox, ¿quién si no?. Rápido, ligero, ágil, maneja correctamente casi todo, y para lo que no maneja de serie tiene un montón de extensiones que añaden funcionalidad. No voy a entrar en describir todas sus virtudes, claro, pero si de votar se trata, Firefox me ha conquistado también a mí. :-)

¿Y el Internet Explorer, qué?.

Los desafortunados usuarios de Windows que usan Internet Explorer, probablemente no tienen ni la menor idea de la porquería de navegador que están usando. Los que manejamos código HTML y hojas de estilo CSS sabemos que hace literalmente lo que le da la real gana con el código, y estamos verdaderamente hartos de programar buen CSS para luego que descubrir que casi nada funciona en Internet Explorer. Al final, si quieres que tus lectores vean algo decente tienes que ensuciar todo tu código con un montón de hacks (trampas) para que su navegador pueda entender al menos una parte.

Estimados usuarios de Internet Explorer: hago un montón de esfuerzo por vosotros, espero que lo aprecieis. Pero por Dios, ¡cambiaos al Firefox y no os arrepentireis!.

  *

El mejor navegador modo texto

¡Ah!, ¿pero es que hay varios? ---dirán algunos.

¡Ah!, ¿pero es que hay alguno? ---dirán otros.

Pues sí, claro que hay. Aunque a veces parezca que el único que existe sea lynx, en realidad a mí me gusta mucho más "w3m", porque representa mejor las tablas y la situación relativa del texto. Probadlo y os sorprenderá.

  *

El mejor lector de news

Para mí, "pan". ¿Por qué?. Porque es ligero y lo tiene todo. Como Sylpheed, en el fondo, pero pan es mucho más conocido así que no me extiendo demasiado.

Por cierto: ¿hay alguien ahí que siga entrando en las News?. Los foros y las redes sociales se lo están comiendo todo, últimamente.

  *

El mejor procesador de textos

LyX, claro está, pero eso no basta. O:-)

En la práctica, todo aquel que utilice LyX debería tener también algunas nociones de LaTeX. Si se me permite la presunción, yo iría aún más lejos y recomendaría leer antes un buen libro o un buen manual sobre LaTeX.

Porque, en el fondo, LyX es un simple interfaz para LaTeX. Éste es el que de verdad hará el trabajo duro; así que quien quiera usarlo... bien... mejor que lo conozca un poco.

Pero no para todo, tampoco. Hay pocas cosas que sirvan para todo, ¿verdad?. ;-)

Para una carta o un cartel, quizas te sea más práctico el OpenOffice Writer. La razón es que OO Writer es WYSIWYG (o sea, "lo que ves, es lo que obtienes"), con lo que controlas exactamente lo que va a salir en la impresión. LyX, por el contrario, se hace valer al escribir textos estructurados: es WYSIWYM (o sea, "lo que ves, es lo que quieres). Si no entiendes estos conceptos deberías leerte el Tutorial de LyX (está en el menú, en "Ayuda").

En general, cuanto más largo y complejo sea el documento que pretendemos escribir, más valioso se volverá LyX. ¿Quieres escribir un libro?. ¡Será perfecto!. ¿Una tesis doctoral?. Ideal de la muerte. ¿Un artículo científico?. ¡Funcionará como un reloj!. ¿Una carta?. Mmmh, también servirá, pero para eso deberías plantearte darle mejor una opción a OpenOffice.

  *

La mejor base de datos

Soy uno de esos bichos raros que aprendieron dBase III+ y les gustó tanto que nunca se cambiaron a Access. De hecho, cuando llegó el momento de pasarse al entorno gráfico (por aquel entonces, aún usaba Windows 98), me compré el Lotus Approach de IBM que, entre otras cosas, manejaba sus bases de datos en formato dBase nativo.

Cuando Linux machacó a Windows en mi ordenador, seguí utilizando mi dBase de siempre gracias a DosEmu. Pero también le he dado un buen tiento a MySQL y PostgreSQL, un poco en plan de elegir de cara a mi tesis doctoral. :-)

Bien, entre ambos mi elección es para PostgreSQL. No solo supera a MySQL en la mayoría de los test profesionales que circulan por ahí sino que a nivel de usuario, lo cierto que PostgreSQL solo pone facilidades, y MySQL barreras.

Si te sirve de ejemplo, yo recogí mi vieja base de datos, la que usé para la tesina, en formato dBase. La convertí a PostgreSQL usando dbf2pg. Luego enlacé OpenOffice con PostgreSQL usando unixODBC sin ningún tipo de problemas. Luego creé un formulario idéntico al que tenía en Lotus Approach y ya está. Todos mis datos migrados limpiamente.

Si quieres verlo por ti mismo, tengo una captura de pantalla puesta en la sección de screenshots. Arriba, la base de datos en formato tabla. Abajo, en formato formulario. A la derecha, una consulta OpenOffice. Y, aunque no lo veas, en background está funcionando un servidor PostgreSQL que es el que de verdad contiene los datos. ¡Que me digan a mí si tengo algo que envidiarle al MS-Access!. Y sí... me gusta Britney Spears, ¿qué pasa?. ;-)

Con MySQL, en cambio, todo fueron problemas, y a algunos de ellos los calificaría de "impresentables", la verdad.

Sin embargo, ni PostgreSQL ni MySQL son mi elección definitiva. Porque lo cierto es que ambos son demasiado complicados, más aptos para un gran servidor que para las necesidades de un pobre usuario como yo. Al final, mi elección es para... ¡tachaaan!. dBase. El mismo dBase de siempre, probablemente el mejor formato para bases de datos que jamás se haya inventado. Eso sí, el punto débil de dBase es que se trata de un formato propietario, bajo un software DOS y que carece de formularios decentes. ¿O no?.

Pues no. OpenOffice lee el formato dBase nativo, puede comunicarse con él usando comandos SQL estándar y permite construir formularios más que decentes. La rapidez de respuesta de OpenOffice cuando está controlando una base de datos en formato dBase es meteórica, si se compara con una base de datos PostgreSQL. Y mucho más fácil de configurar, porque el soporte nativo está integrado en OpenOffice, con lo que ni siquiera necesitas el programa dBase original. O en todo caso, puedes usar la base de datos integrada en las últimas versiones del OpenOffice. No la conozco lo bastante como para recomendarla, pero si está incluida en OO seguro que es por algo, ¿no?.

Aunque si quieres almacenar una base de datos con tus CD favoritos o tus libros, no merece la pena que uses PostgreSQL o OpenOffice. Para eso puedes intentar el programa "Tellico" (te sorprenderá).

  *

El mejor gestor bibliográfico

Sigue siendo Pybliographic. Lo encontrarás siempre bajo el nombre "pybliographer", puesto que así se llama la versión texto. Pero la interfaz gráfica (pybliographic, propiamente dicho), no tiene precio.

Tiene algunas características muy interesantes. Por ejemplo, es capaz de importar datos desde múltiples formatos distintos, incluyendo el célebre Medline. Es más, si lo deseas y dispones de una conexión a Internet, Pybliographic se encargará de todo, incluyendo hacer las consultas Medline directamente al servidor, por si mismo y sin intermediarios. Una gozada, francamente.

Después, todos esos datos los graba en formato BibTex, de tal manera que puedes manejarlos con otros gestores de BibTex (como Sixpack, por ejemplo), incorporarlos a un documento LyX, o meter citas bibliográficas simplemente seleccionando una entrada y pulsando un botón en pybliographic.

Si quieres escribir una tesis doctoral, sobre todo si eres médico, el tandem LyX - Pybliographic es oro puro. No encontrarás nada remotamente parecido en el mundo Windows, eso puedes apostarlo.

  *

El mejor editor de texto

Esta es una pregunta de respuesta casi religiosa. Cuestión de fe, prácticamente, al más puro estilo de Gnome vs. KDE.

Bueno, pues en mi opinión, el mejor editor es Gvim. Lo siento, no he probado Emacs ni tengo ninguna intención, puesto que Gvim me ofrece ya todo lo que necesito (y mucho más).

Naturalmente, Gvim es solo una variante gráfica de Vim (que también utilizo habitualmente), el cual es, a su vez, una variante ampliada de Vi. Esto significa que requiere una gran dosis de paciencia para el aprendizaje: quien pretenda utilizar cualquier variante de Vi, debe saber que se está metiendo de lleno en un campo de rosas, asi que cuidado con las espinas, ¿vale? ;-).

¿Inconvenientes?. Principalmente que es difícil de aprender. La existencia de un "modo comando" y un "modo inserción" es el principal escollo, pero no el único. Otro de sus inconvenientes es que para él el ratón no existe. Todo lo que vas a hacer, requiere casi siempre comandos de teclado que son más o menos complicados.

¿Ventajas?. Las mismas que los inconvenientes, porque son dos caras de una misma moneda. El modo comando (su principal escollo a la hora de aprender), es también lo que le proporciona una potencia verdaderamente impresionante. El hecho de que se maneje con el teclado (sin tocar para nada el ratón), es lo que le hace tan rápido: tu mano es capaz de hacerle volar haciendo cambios por todo el texto.

  *

El mejor editor HTML

En linux tenemos BlueFish. Pero lo he probado solo lo suficiente para darme cuenta de que no es lo que buscaba.

En cambio, un Gvim bien configurado puede llegar a hacer cosas dificiles de conseguir con BlueFish. Imposible, de hecho en algunas cosas. Por ejemplo, utilizo el programa "par" para formatear los párrafos de mi código HTML. Gvim puede ejecutar ese programa externo sin problemas, y aplicarlo al párrafo actual dejando intacto el resto del documento.

Mas ejemplos: cuando edito mi código HTML (por ejemplo en esta misma página), suelo escribir una nueva entrada en el índice con un link a la sección que voy a escribir. Entonces pulso <Alt+k> y Gvim marca el texto, coge el nombre de la sección y de la marca, y crea una nueva entrada en el sitio adecuado del documento, con todos los gráficos, links y cabeceras. Cuando he terminado de escribir la sección, tecleo: <Esc>'a y el cursor regresa a la linea del índice, al principio del documento. Ahora, pulso <Alt+n> y Gvim abre el fichero html donde voy anotando las novedades e introduce automáticamente una linea con los links a lo que acabo de añadir.

Sin embargo, aún no está todo dicho. Si has instalado KDE, te recomiendo que le eches un buen vistazo a Quanta Plus. Como editor HTML es sencillamente magnífico, repletito de detalles. El hecho de que tenga la previsualización incluida en el propio programa es la puntilla que lo hace virtualmente perfecto. Por no hablar de que, si quieres, en una ventana de la interfaz se abre... un completo manual de referencia de HTML y CSS. El uso es realmente cómodo. Caramba a veces parece que piensa por sí mismo mientras tecleas. Pruébalo, y decides.

  *

El mejor programa de compartición peer2peer

O peer to peer, o como quieras llamarlo. Yo prefiero el término "programa de compartición de ficheros", pero es cuestión de gustos.

Hay muchos, desde el clásico EDonkey (el sucesor de napster, tras su defunción práctica), hasta el bittorrent, pasando por todas las variantes. En linux tienes principalmente dos que acceden a las red EDonkey: el AMule y el XMule, ambos versiones de EMule (que es un programa para Windows, no para linux).

He probado los dos, pero el que más me ha convencido ha sido un tercero: MLDonkey. La instalación es muy sencilla. El programa en sí mismo es una simple aplicación de consola que puede quedar trabajando como un demonio más. Para controlarlo, se usa un navegador web cualquiera, simplemente apuntando a la dirección "http://127.0.0.1:4080". Y si activas qué direcciones IP quieres que tengan acceso, así como un login y una contraseña, puedes controlar al demonio desde cualquier ordenador de tu intranet, con una GUI más sofisticada. Yo estoy usando "Sancho" y funciona perfectamente, es estable, y se integra sin ningún problema con KDE o Gnome.

En los scripts de inicio se deja activa una entrada que arranca el demonio mldonkey, aunque con límites de bajada y subida para que no ocupe todo el ancho de banda (quiero navegar y mandar correo al mismo tiempo ;-). No importa quién esté usando el ordenador (María o yo): el demonio de mi mldonkey siempre está funcionando. Y María puede dejar sus propias descargas, o también yo desde el ordenador portátil conectado en red. Y no importa que cierres Sancho, ni en el de sobremesa ni en el portátil. Sancho es solo una GUI, el demonio seguirá haciendo el trabajo sucio en background mientras el ordenador esté encendido.

Muy útil. Sin duda es el peer2peer más práctico que he probado. Con la ventaja de que accede no solo a las redes Donkey, sino también a otras como bittorrent. ¿Qué más se puede pedir?.

Pero no voy a gastar tiempo en explicarte cómo se instala y configura. No cuando otros ya lo han hecho mucho mejor que yo. Te recomiendo el artículo de Toni Cerdà "MLDonkey en 10 minutos", en la magnífica y omnipresente página web de Bulma (madre mía, estos chicos son la leche: siempre que busco algo, tarde o temprano me encuentro con ellos...). :-)


  • Sintaxis HTML 4.01 comprobada
  • Enlaces comprobados


Hecho con gvim * Hecho con CSS